martes, 17 de junio de 2014

MI GUSTO POR LA MÚSICA

MI GUSTO POR LA MÚSICA

Mis pasiones y gustos por la música me llevaron con el apoyo de mi mamá a iniciar mi formación musical en la Banda Sinfónica Infantil del Municipio de Corrales desde los seis años, grupo en el cual participó tocando  la trompeta. La participación en esta banda me ha permitido concursar en varios eventos a nivel local y departamental.






LA MÚSICA COMO UN HOBBIE

La música en mi futuro será una actividad alterna a  mi profesión, ya que la música, es un  complemento de mi formación y me brinda espacios de esparcimiento y alegría con otras personas. La música es una actividad que brinda armonía, tranquilidad, conocimientos y desde el momento que la práctico he tenido la oportunidad de integrar a mi familia en torno a ella.












domingo, 15 de junio de 2014

LA MÚSICA Y SU HISTORIA

LA MÚSICA

La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. La música no solo es un estímulo, sino que es un producto cultural.

Según Arthur Schopenhauer: "En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad"



LA HISTORIA DE LA MÚSICA

La Historia de la música es el estudio pormenorizado de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.

Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica).

La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.

Es su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación humana universal, una forma de expresar un sentimiento muy interior, esa es la música, trascendiendo y cambiando en cada época.



sábado, 14 de junio de 2014

INSTRUMENTOS MUSICALES

INSTRUMENTOS MUSICALES

Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos que tienen ese propósito específico.


CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Existen muchas divisiones alternativas y subdivisiones de instrumentos. Generalmente, al estudiar los instrumentos musicales es frecuente encontrarse con la clásica división de los instrumentos en cuatro familias: viento, cuerda, percusión y los instrumentos eléctricos (creados por el hombre hace aproximadamente 50 años).

1. INSTRUMENTOS DE VIENTO:
Los instrumentos de viento o aérofonos; generan un sonido cuando se hace vibrar una columna de aire dentro de ellos. La frecuencia de la onda generada está relacionada con la longitud de la columna de aire y la forma del instrumento, mientras que la calidad del tono del sonido generado se ve afectada por la construcción del instrumento y el método de producción del tono.

Los instrumentos de viento se pueden clasificar en:
  • Instrumentos de viento de madera: Clarinete, Corno, Contrafagot, Fagot, Flauta, Flauta travesera, Flautín, Inglés, Oboe, Saxofón.
  • Instrumentos de viento de metal: Bombardino, Clarinete, Corneta, Fliscorno, Oboe, Piccolo, Trompa, Trompeta, Trombón, Tuba.
2. INSTRUMENTOS DE CUERDA:
Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una caja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.

Entre los instrumentos de cuerda se encuentran: Arpa, bajo, contrabajo, cuatro, guitarra, laúd, mandolina, viola, violín.

3. INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN:
Los instrumentos de percusión crean sonido con o sin afinación, cuando son golpeados, agitados o frotados. La forma y el material de la parte del instrumento que es golpeada y la forma de la cavidad de resonancia, si la hay, determinan el sonido del instrumento.

Entre los instrumentos de percusión se encuentran: Tambor, bombo, pandereta, castañuelas, platillos, baqueta, martillo, escobilla, triangulo, timbales y bongos. 


4. INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS:
Son también conocidos como instrumentos musicales amplificados debido a la utilización común de un amplificador electrónico del instrumento para proyectar el sonido pretendido como determinado por señales electrónicas del instrumento mecánico.

Entre los instrumentos eléctricos se encuentran: Teclado, guitarra eléctrica, violines eléctricos, batería electrónica, sintetizador, piano electrónico, órgano eléctrico, saxofón de acero, devon eléctrico.


viernes, 13 de junio de 2014

LECTURA MUSICAL

LECTURA MUSICAL
El sistema de notación musical nos permite especificar dos de las características principales de la música: la nota que se debe tocar y su duración, hace referencia a la Pulsación y el Compás.

Pulsación: Cada uno de los golpes es una pulsación o tiempo.
Compás: Las pulsaciones se agrupan en grupos de 2, 3 y 4 tiempos. Se llama compás a este patrón de pulsaciones. Se encuentran comúnmente compases de 2, 3 y 4 tiempos.

Al leer la música, uno de los primeros símbolos que se encuentran es la indicación del compás. Los compases se indican con dos números. El número superior indica la cantidad de tiempos o pulsaciones que tiene. El número inferior en las indicaciones de compás o denominador es el que indica la figura que será utilizada como unidad de tiempo.


 A menudo se usa el símbolo para indicar el compás de 4/4

LAS FIGURAS MUSICALES
Indicamos la duración de un sonido por medio de las figuras musicales. Las figuras con duración de 1, 2 y 4 tiempos:

Relación de valores entre las figuras:


EL PUNTILLO Y LA LIGADURA
Hemos visto figuras con la duración de 1, 2 y 4 tiempos. ¿Qué figura podemos usar para indicar un sonido con 3 tiempos de duración?

No existe una figura de esta duración, pero podemos crearla usando una de dos formas: el puntillo o la ligadura.

El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos a la blanca que tiene 2 tiempos un puntillo obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos (la mitad de dos es 1, 2 + 1 = 3). Vemos a continuación el valor de las figuras que conocemos hasta el momento luego de añadir el puntillo:

La ligadura permite lograr el mismo efecto. Una ligadura añade a la 1ra nota el valor de la 2da. Por ejemplo, si ligamos una negra a una blanca, obtenemos un sonido de 3 tiempos de duración (igual a una blanca con puntillo).

LOS SILENCIOS
En la música los silencios son tan importantes como los sonidos. Se escriben usando unos símbolos llamados silencios.

Existe un símbolo para cada figura musical. A continuación los silencios correspondientes a las figuras que ya se conocen:


VALORES MENORES A UN TIEMPO
El valor más pequeño es el de la negra que ocupa un tiempo. Se necesitan otras figuras más pequeñas para poder representar sonidos de menor duración.

A continuación se presentan figuras que ocupan la mitad y la cuarta parte de un tiempo:

Cuando se escribe corcheas y semicorcheas se acostumbra a agrupar el corchete de todas las que queden dentro de uno o dos tiempos para facilitar la lectura:

              

SILENCIOS DE CORCHEAS Y SEMICORCHEAS
Las figuras de corcheas y semicorcheas tienen sus correspondientes silencios que pueden ver a continuación:


TRESILLOS
Hemos dividido cada tiempo en 2 ó 4 partes iguales. Sin embargo, podemos también dividirlos en 3 partes usando tresillos. El tresillo se escribe usando el número 3 sobre el grupo de notas. Note que podemos agrupar 2 de las corcheas como en el segundo ejemplo:
UNIDAD DE TIEMPO
Hasta ahora la negra siempre ha representado un tiempo, en otras palabras se ha usado la negra como unidad de tiempo. Sin embargo, no siempre es así ya que se puede usar cualquier figura como unidad de tiempo. El número inferior en las indicaciones de compás o denominador es el que nos indica la figura que será utilizada como unidad de tiempo. Todos los compases que se han visto tienen un 4 como denominador. El 4 indica que la unidad de tiempo es la negra:

 Si se usa el 2 como denominador, la blanca pasará a ser la unidad de tiempo.

LA LECTURA DE NOTAS
Para leer las notas musicales se escriben sobre el pentagrama (del griego, penta: cinco, grama: letra, escrito):
Sobre el pentagrama se escribe la clave que determina la nota que corresponde a cada línea y espacio. En el siguiente ejemplo se ve la clave de SOL. Esta clave se usa para instrumentos agudos como la flauta y el violín e indica que las notas escritas sobre la segunda línea corresponden a la nota SOL:

El espacio superior a la línea de la nota SOL corresponde a la nota LA, la línea siguiente a la nota SI. Las notas sobre el pentagrama siguen el orden de las notas (DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI) en forma ascendente y descendente alternando entre líneas y espacios partiendo de la nota SOL:
Usando líneas adicionales podemos escribir notas más agudas al SOL y más graves que el RE:

Para facilitar la memorización de las notas sobre el pentagrama se recomienda aprender el orden de las notas sobre las líneas y los espacios:

Para ilustrar mejor la información anterior ver los siguientes vídeos:


PENTAGRAMA

CLAVES

NOTAS