viernes, 13 de junio de 2014

LECTURA MUSICAL

LECTURA MUSICAL
El sistema de notación musical nos permite especificar dos de las características principales de la música: la nota que se debe tocar y su duración, hace referencia a la Pulsación y el Compás.

Pulsación: Cada uno de los golpes es una pulsación o tiempo.
Compás: Las pulsaciones se agrupan en grupos de 2, 3 y 4 tiempos. Se llama compás a este patrón de pulsaciones. Se encuentran comúnmente compases de 2, 3 y 4 tiempos.

Al leer la música, uno de los primeros símbolos que se encuentran es la indicación del compás. Los compases se indican con dos números. El número superior indica la cantidad de tiempos o pulsaciones que tiene. El número inferior en las indicaciones de compás o denominador es el que indica la figura que será utilizada como unidad de tiempo.


 A menudo se usa el símbolo para indicar el compás de 4/4

LAS FIGURAS MUSICALES
Indicamos la duración de un sonido por medio de las figuras musicales. Las figuras con duración de 1, 2 y 4 tiempos:

Relación de valores entre las figuras:


EL PUNTILLO Y LA LIGADURA
Hemos visto figuras con la duración de 1, 2 y 4 tiempos. ¿Qué figura podemos usar para indicar un sonido con 3 tiempos de duración?

No existe una figura de esta duración, pero podemos crearla usando una de dos formas: el puntillo o la ligadura.

El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos a la blanca que tiene 2 tiempos un puntillo obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos (la mitad de dos es 1, 2 + 1 = 3). Vemos a continuación el valor de las figuras que conocemos hasta el momento luego de añadir el puntillo:

La ligadura permite lograr el mismo efecto. Una ligadura añade a la 1ra nota el valor de la 2da. Por ejemplo, si ligamos una negra a una blanca, obtenemos un sonido de 3 tiempos de duración (igual a una blanca con puntillo).

LOS SILENCIOS
En la música los silencios son tan importantes como los sonidos. Se escriben usando unos símbolos llamados silencios.

Existe un símbolo para cada figura musical. A continuación los silencios correspondientes a las figuras que ya se conocen:


VALORES MENORES A UN TIEMPO
El valor más pequeño es el de la negra que ocupa un tiempo. Se necesitan otras figuras más pequeñas para poder representar sonidos de menor duración.

A continuación se presentan figuras que ocupan la mitad y la cuarta parte de un tiempo:

Cuando se escribe corcheas y semicorcheas se acostumbra a agrupar el corchete de todas las que queden dentro de uno o dos tiempos para facilitar la lectura:

              

SILENCIOS DE CORCHEAS Y SEMICORCHEAS
Las figuras de corcheas y semicorcheas tienen sus correspondientes silencios que pueden ver a continuación:


TRESILLOS
Hemos dividido cada tiempo en 2 ó 4 partes iguales. Sin embargo, podemos también dividirlos en 3 partes usando tresillos. El tresillo se escribe usando el número 3 sobre el grupo de notas. Note que podemos agrupar 2 de las corcheas como en el segundo ejemplo:
UNIDAD DE TIEMPO
Hasta ahora la negra siempre ha representado un tiempo, en otras palabras se ha usado la negra como unidad de tiempo. Sin embargo, no siempre es así ya que se puede usar cualquier figura como unidad de tiempo. El número inferior en las indicaciones de compás o denominador es el que nos indica la figura que será utilizada como unidad de tiempo. Todos los compases que se han visto tienen un 4 como denominador. El 4 indica que la unidad de tiempo es la negra:

 Si se usa el 2 como denominador, la blanca pasará a ser la unidad de tiempo.

LA LECTURA DE NOTAS
Para leer las notas musicales se escriben sobre el pentagrama (del griego, penta: cinco, grama: letra, escrito):
Sobre el pentagrama se escribe la clave que determina la nota que corresponde a cada línea y espacio. En el siguiente ejemplo se ve la clave de SOL. Esta clave se usa para instrumentos agudos como la flauta y el violín e indica que las notas escritas sobre la segunda línea corresponden a la nota SOL:

El espacio superior a la línea de la nota SOL corresponde a la nota LA, la línea siguiente a la nota SI. Las notas sobre el pentagrama siguen el orden de las notas (DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI) en forma ascendente y descendente alternando entre líneas y espacios partiendo de la nota SOL:
Usando líneas adicionales podemos escribir notas más agudas al SOL y más graves que el RE:

Para facilitar la memorización de las notas sobre el pentagrama se recomienda aprender el orden de las notas sobre las líneas y los espacios:

Para ilustrar mejor la información anterior ver los siguientes vídeos:


PENTAGRAMA

CLAVES

NOTAS






1 comentario: